El ratio de adopción de Game Pass no llega ni al 15% de los suscriptores de Xbox Live Gold. Parece que, aunque 10 millones parezcan muchos, el servicio palidece ante otros similares en el mismo periodo de tiempo.
Los motivos principales que esgrime para explicar este triunfo reducido:
-El catálogo de Xbox Game Pass no está orientado para todos los públicos, como puede ocurrir con servicios como Spotify o Netflix. Divide a los jugadores en los que tienen medios para tener todo a su disposición, y los que no, que estarían más atraídos a experiencias duraderas o F2P. Para los segundos, Game Pass no tiene catálogo y solo incluye experiencias de ese tipo cuando ya están obsoletas (ejemplo: F1 2019). Un casual se encuentra fundamentalmente juegos que no apelan a sus hábitos de juego.
-El catálogo first party de Microsoft es insuficiente. Critica que Halo Infinite, más que aportar algo nuevo o definir el género como en su día, es un ejercicio de recrearse en los días de gloria de la saga ya pasados. Gears 5, por ejemplo, dice que puede apelar a los que ya eran fans, pero no atrae nuevos fans, clave para un servicio de este tipo. Y juegos como Forza o Flight Simulator tienen un rendimiento comercial (el primero específicamente) con poco impacto.
-El hecho de que la oferta sea temporal y vaya rotando. Dice que puede comprar juegos completos con sus DLCs por 20€, y jugarlos cuando quiera. En Gamepass, tiene por 10€/mes algo así, experiencias muy baratas, pero forzado a jugarlas mientras estén en el servicio. Quizá le interese una cosa, y cuando vaya a jugarla, ya no esté (personalmente a mi esto me pasó con Vampyr). Que tampoco tengan los DLCs incluidos también reduce su valor. ¿Pagar 10€ para jugar, por ejemplo, Kingdom Come Deliverance pudiendo quitarlo, o pagar 20€ y tenerlo para siempre con todos los DLCs? Ve más atractivo lo segundo.
Luego lo compara un poco con Spotify o Netflix para ver dónde se encuentra, y considera que en su estado actual no puede ser rentable. Y luego está el tema de a quien va dirigido:
-No va dirigido a ese público que consume experiencias anuales y F2P, porque esos juegos no llegan a Game Pass hasta que están obsoletas.
-Tampoco va dirigido al público que se compra los juegos.
-Afirma que va dirigido a dos grupos: los que quieren jugar los first de Microsoft, y los que no tienen “fomo” (o el fear of missing out), es decir, que no rigen sus hábitos de juego por la moda y la conversación imperante y están dispuestos a experimentar y dar oportunidades a juegos que no la recibirían de otro modo y jugar en base a sus gustos. Considera que debería ser el target a expandir por parte de Microsoft en el futuro.
El artículo es interesante, y creo que puede dar un buen debate.