Brevísima introducción a la Ciencia Ficción
El género de la Ciencia Ficción es muy fácil de identificar, pero algo más complicado de definir. Solemos pensar en ella con naves espaciales, tecnología punta, extraterrestres, robots etc… La realidad, para cualquiera que la conozca en profundidad, es algo distinta. La Ciencia Ficción, como cualquier otro género literario, tiene miles de temáticas, de historias, ambientaciones…todo esto da lugar a una cantidad de subgéneros que se superponen entre ellos o se diferencian en detalles muy concretos.
Nota: marcado en azul encontraréis enlaces a artículos de todas las obras citadas (con breves resúmenes o análisis), ya sean de P acotes o de páginas externas. Igualmente hay enlaces a los autores, perfiles de los ilustradores, blogueros y youtubers mencionados.
Categorización muy variopinta
Podríamos clasificar la Ciencia Ficción de distintas formas. Nos podemos atener a su tratamiento de los temas tecnológicos o científicos en la obra para clasificarlas como " Duras" o " Blandas" . Por otro lado, sobre su temática, se podrían hacer algunos grandes grupos: la Ciencia Ficción Social, y la Ciencia Ficción Espacial , siempre teniendo en cuenta que no abarcan todo lo posible.Otras temáticas serían todos los “-punk”, los viajes en el tiempo, I.A. etc… Por contra de lo que ocurre con la Fantasía, en la Ciencia Ficción hay mucho consenso en torno a los subgéneros y a la definición de los mismos, que por otro lado suelen ser bastante auto explicativos.
Al igual que en el artículo sobre subgéneros de la Fantasía,
que podéis leer pulsando aquí , todo lo que leáis es simplemente
mi opinión . Por ello, está sujeta a críticas, cambios, matices y se puede discutir. Me he basado tanto en mi experiencia leyendo (y por qué no decirlo, también gracias al cine) como en la opinión de otras personas a través de artículos y/o vídeos. Siempre intentando buscar lo que más me parece se adapta a la realidad, si es que es posible.
Tratamiento de la ciencia en la obra: Ciencia Ficción Dura y Blanda
Cuando hablamos de
Ciencia Ficción Dura estamos refiriéndonos a obras que tratan los aspectos científicos y tecnológicos de forma detallada. Este enfoque se centra en "
cómo" funcionan las nuevas tecnologías y en el respeto de las leyes físicas, basándose en la ciencia real (tal como se conocía y se entendía en el momento que la obra fue escrita). Su mayor virtud es el
rigor científico . Es común que los protagonistas sean algún tipo de científico, doctor o ingeniero. Algunos ejemplos sería el genial
Cita con Rama , del importantísimo
Arthur C. Clarke, o
Marte Rojo (primera parte de la trilogía marciana de Kim Stanley Robinson).
La otra cara es la
Ciencia Ficción Blanda , donde los detalles del
“cómo” se quedan en un segundo plano, centrándose la obra en otros aspectos como la consecuencia o el uso práctico de esos elementos de Ciencia Ficción. Las obras suelen tratar temas más sociales, o aventureros, y la trama y desarrollo de los personajes pueden ser los ejes principales de la obra. Bajo esta clasificación entrarían libros como
Ready Player One ,
Guía del autoestopista galáctico , o
Ciberíada de
Stanislaw Lem.
Aunque no consideraría estas clasificaciones como subgéneros como tal, es imprescindible mencionarlos. Más bien como etiquetas , independiente del subgénero al que pertenezcan, el cual puede tener obras de Ciencia Ficción Dura y Blanda a la vez.
Ciencia Ficción Social, Distopía y Ucronía
En la Ciencia Ficción Social, el tema es el de sociedades alternativas , que nos presentan desde perspectivas políticas y socio-económicas. Ya sea por razones tecnológicas, que han cambiado la vida como la conocemos, movimientos políticos, o en general cambios drásticos de cualquier tipo. Tenemos dos grandes corrientes, aquellas que especulan “qué ocurriría si…” y las que se preguntan “y si hubiese ocurrido…” , lo que da a dos subgéneros sociales.
La Ciencia Ficción Distópica nos presenta mundos en los que la vida ha cambiado hasta convertirla en una tergiversación del futuro ideal, cercano o lejano. Nos enseña sociedades deformadas, rotas y convertidas en máquinas de aplastar a los individuos. La Ciencia Ficción Social está muy relacionada con las utopías también, pero este tema es mucho menos recurrente y cuando aparece no es el eje principal del libro.
En una utopía (que no creo que haga falta definir), no se puede generar tanto conflicto como para escribir una novela, pero puede ocurrir que la obra nos presente lo que para unos es utópico y para otros distópico. Ejemplos de
Ciencia Ficción Distópica tenemos tres obras de enorme reconocimiento en literatura general como
1984 ,
Un mundo feliz y
Fahrenheit 451 . En cuanto a utopías sólo se me ocurre como ejemplo
La ciudad y las estrellas , aunque no es el tema principal de la novela.
En tiempos recientes, la temática de la
distopía se ha hecho tremendamente popular gracias a novelas enfocadas a un público más joven, en la denominada
Distopía Juvenil . Como gran representante tenemos la famosa saga de
Los juegos del hambre ,pero no es la única, ya que hay otras como la saga
Divergente o
El corredor del Laberinto .
Las sociedades alternativas, ucronías
Una
ucronía es aquella obra que nos presenta lo que habría sido el mundo real, si la Historia fuera otra distinta. Este subgénero de la Ciencia Ficción se puede relacionar también con las sociedades distópicas, aunque no necesariamente. Estas obras no son muy abundantes, y desde luego son mucho menos populares. La obra más exitosa es la conocida
El hombre en el castillo , de
Phillip K. Dick. Otro ejemplo es
Tiempos de arroz y sal , donde nos cuentan cómo la Peste Negra acabó con casi toda la población europea.
El Ciberpunk y sus hermanos. ¿Otro tipo de distopía?
El Ciberpunk es uno de los subgéneros de Ciencia Ficción más prolífico. No sólo por la enorme cantidad de obras ambientadas en mundos de este estilo, sino por la cantidad de sub-subgéneros que tiene alrededor.
Definimos Ciberpunk como aquellas novelas ambientadas en sociedades mega-corporativizadas, donde las macrociudades son comunes. La decadencia es el tono general y la cibernética, robótica, informática e Internet están expandidas hasta absolutamente todos los rincones, físicos (orgánicos y mentales) o figurados. El tono decadente antes mencionado suele estar relacionado con que exista una disparidad social muy marcada, generando luchas de poder entre ricos y pobres, con ciudades en estado casi de guerra por la enorme delincuencia. Las modificaciones físicas (ingeniería genética, o robótica) suele ser también un elemento común, junto con la sustitución parcial o total de los gobiernos por entes corporativos.
Muchos de estos elementos, dan forma a una sociedad que comparte bastantes características con las distopías . Sin embargo, el Ciberpunk tiene elementos muy representativos que lo convierte en un subgénero por sí mismo. O dicho de otra forma, casi todo el ciberpunk es distópico, pero una distopía puede no tener ni un solo elemento ciberpunk.
Estas novelas pueden tratar una enorme variedad de temáticas, no necesariamente sociales. Por ejemplo,
Carbono Alterado es una novela policial, que podría catalogarse como "
Noir" . Si queréis saber más, podéis ver
este artículo sobre la primera entrega de Takeshi Kovaks.
Y esos hermanos del Ciberpunk son: Nanopunk, Biopunk, Steampunk…
Podemos entender el Ciberpunk como una ambientación que gira en torno a los conceptos fundamentales de cibernética e informática, alrededor de las cuales orbitan las demás ya mencionadas. Si en ese centro ponemos otro tipo de tecnología y, a partir de ella, adaptamos esos orbitales, tendríamos el resto de “-punks”.
El Nanopunk tiene como base tecnológica los nanorrobots, y la nanotecnología en general. Es un subgénero con muy poco recorrido, obviamente debido a que este concepto tecnológico es relativamente moderno. En el Biopunk destaca la ingeniería genética, y la modificación de ADN que ello conlleva. Tiene un recorrido algo más largo, ya que la ingeniería genética tiene unos inicios en torno a la década de los 90.
El ya muy conocido
Steampunk , es un subgénero con cierta popularidad. Deriva de cómo la gente imaginaba el futuro tras la gran revolución industrial del motor de vapor, por lo que tiene un gran toque
“retro” . Puede estar emparentado también con la Fantasía. Una obra
Steampunk de cierto prestigio es
Leviatán .
Otro tipo de “-punk” sería el
Atompunk , donde predomina la energía nuclear de fusión como tecnología puntera. Un ejemplo muy reconocible de este subgénero es la saga de videojuegos
Fallout , a cuya cuarta entrega podéis echar un ojo en
este análisis.
Existen más subgéneros “-punk”, pero daría para otro artículo entero, y apenas tengo experiencia en el campo. Podéis ver una infografía y un artículo de
palomitasfreak que habla sobre muchos “-punk”, amén de otros subgéneros,
aquí.
Subgénero Apocalíptico / Post-Apocalíptico
Aunque en un primer momento no se suela concebir como Ciencia Ficción, estos subgéneros están íntimamente relacionados con el género Distópico , y la Ciencia Ficción Social en general. Sus temáticas se basan en torno a grandes cambios en la sociedad que han degenerado en la caída de la civilización.
En las obras Apocalípticas , la acción se sitúa justo antes, durante o justo después del incidente desencadenante (guerra nuclear, pandemia por coronavirus, meteorito, o incluso invasión alienígena). Por su contra, cuando hablamos de Post-Apocalíptico , nos referimos a obras que se sitúan un tiempo después, suficientemente alejadas del incidente para que partes de la sociedad se empiecen a reconstruir. Debido a su planteamiento, este subgénero trata temas tales como la lucha de poderes, la violencia, o el instinto de supervivencia. Los personajes se nos presentan de forma bastante introspectiva y de moralidad ambigua debido a la situación que viven.
Son innumerables las obras de este estilo, tanto dentro de la literatura como fuera. Algunos ejemplos notables serían
Soy leyenda (con una adaptación al cine que muy poco tiene que ver con el libro), la saga
Metro o
El día de los trífidos . En el mundo del videojuego tenemos
The Last of Us (del cual podéis leer un análisis en el Magazine), u
Horizon: Zero Dawn . El mundo del cine y televisión es especialmente prolífico con numerosas adaptaciones literarias y también obras originales, como la saga
MadMax ,
El día de mañana ,
Armageddon … y podríamos seguir casi indefinidamente.
Ciencia Ficción Militar o Bélica
Este subgénero de la Ciencia Ficción está ambientado en la maquinaria de guerra del futuro. La enorme mayoría de las veces trata sobre humanos contra otras razas inteligentes, pero también puede ser entre distintas colonias humanas. La Ciencia Ficción Militar se centra principalmente en procedimientos militares, es detallada y se suele representar con un importante grado de exactitud en cuanto a las idiosincrasias de las fuerzas armadas reales. También expresan gran detalle en estrategias, equipamiento, transporte e incluso en la burocracia.
Es muy común que el autor haya formado parte de algún cuerpo militar, o que haya contado con la ayuda de algún experto, puesto que el lector espera cierto grado de detalle técnico realista.
En cuanto a obras de
Ciencia Ficción Bélica , podemos mencionar la saga de las
Fuerzas de defensa coloniales ,
Tropas del espacio , y
La guerra infinita . Podéis leer un artículo sobre estas tres obras haciendo click
en este enlace, donde accederéis a un artículo sobre este subgénero de ciencia ficción.
Ciencia Ficción Espacial
Como es obvio, la Ciencia Ficción Espacia l es toda aquella que ocurre y/o está relacionada con el espacio. Alienígenas, planetas lejanos, imperios galácticos…incluso cosas más cercanas como la relación del planeta Tierra con su entorno inmediato.
En realidad no se trata más que de una macro-etiqueta para agrupar a una enorme cantidad de obras, y subgéneros bajo una misma capa. Propiamente dicha, la
Ciencia Ficción Espacial es una etiqueta no se suele usar para designar libros o autores, sino que son los variados subgéneros que la forman los que son de uso cotidiano. Sin embargo, creo necesario mencionarlo como gran conglomerado que forma la otra cara de la misma moneda que es la Ciencia Ficción. Teniendo en mente que su contraparte sería la
Ciencia Ficción Social ya tratada en este artículo. Como ejemplos generales, podemos citar obras tan variopintas como
Redshirts ,
Los propios dioses del maestro
Asimov, o
Los desposeídos de
Úrsula K. Le Guin, aunque ésta es una obra con muchísimo contenido social.
Space Opera
No me tiembla la mano al escribir que éste es, con bastante seguridad, el subgénero de ciencia ficción más popular y prolífico que existe. La Space Ópera trata sobre novelas ambientadas en un mundo futurista-espacial donde los protagonistas viven aventuras de cualquier tipo. Es decir, aventuras de Ciencia Ficción.
El origen se encuentra en las historias de Western americanas. Tras la sobre-explotación de esa ambientación, hubo un cambio de rumbo que llevó el mismo tipo de historia a otra situación. Por ello, este tipo de subgénero puede no ser muy reflexivo, ni se centra demasiado en explicar cómo funciona el mundo, lo que conlleva a que su totalidad (o casi) sean parte de la
Ciencia Ficción Blanda. Es muy común que la
Space Opera genere sagas de libros en vez de novelas sueltas, como sería el caso de
Los cantos de Hyperión , de
Dan Simmons, o la
saga de las Fundaciones . Debido a que en ocasiones las sagas se alargan, alguna de sus entregas tocan otros subgéneros.
Exploración Espacial
Naves espaciales abandonadas, planetas extrasolares, otras dimensiones, o la profundidad del espacio sideral… Los libros sobre
Exploración Espacial juegan normalmente con nuevos descubrimientos. La gran mayoría de los casos se trata de
Ciencia Ficción Dura , donde un grupo de científicos o, en su defecto, de personal cualificado de algún tipo, se dedican a desentrañar un ente extraño. No serán pocas las ocasiones donde tengan un fuerte componente psicológico también, como por ejemplo en
Pórtico . Otro ejemplo de alto prestigio es
Solaris , o la ya mencionada
Cita con Rama . Como curiosidad, Asimov tiene un libro bastante parecido a
Solaris llamado
Némesis .
Colonización
Las novelas sobre colonización también se caracterizan por su enorme cantidad de detalles, y su intento de reflejar lo más fielmente cómo (se imagina el autor) sería la conquista de nuevos planetas o cuerpos celestes. Probablemente la obra más conocida sea
Crónicas marcianas , o la
Trilogía marciana .
Ciencia Ficción sobre viajes en el tiempo
Muy poco que explicar. Los viajes en el tiempo pueden ser mediante el uso de máquinas, agujeros de gusano, viajes más rápidos que la luz… La cantidad de obras en las que aparecen viajes en el tiempo es inmensa y la clasificación de las teorías sobre cómo funcionarían es compleja y larga. Desde viajes que modifican el presente o crean nuevas realidades, hasta los que proponen que es materialmente imposible realizar ningún cambio.
También podríamos hablar de los
viajes en el tiempo en los que el futuro no está definido, o en los que sí y por tanto es inamovible. Hay novelas en las que se viaja al futuro o al pasado, y otras en las que es un viajero el que aparece en el presente. Incluso obras donde sólo se transmite información en el tiempo. La variedad es enorme, pero no da mucho pie a desarrollo más que enumerar las posibilidades con ejemplos, como
La máquina del tiempo ,
Cronopaisaje , o
El fin de la eternidad .
Ciencia Ficción Robótica, o IA Ciencia Ficción
Aunque robots, androides, ciborgs e Inteligencias Artificiales aparecen en numerosas obras de ciencia ficción, no es todas son el eje central del argumento. Cuando hablamos de Ciencia Ficción Robótica , nos referimos a esto último. La relación de las máquinas con la sociedad, o su rebelión contra los humanos son dos tópicas que también se han explotado mucho en el cine.
El gran
Isaac Asimov dedicó mucha de su obra a los robots, y es autor del famoso
Yo, robot . Aunque cuenta con más recopilaciones de historias cortas de robots como por ejemplo
El robot completo, o Visiones de robot entre otras. Para todos estos cuentos y su famosa saga de los robots, Asimov escribió las famosas
Tres Leyes de la Robótica. Estas se encargan de que las IA cumplieran su cometido de servir a las personas, a la vez que se protegían a sí mismas y a cualquiera que pudiera sufrir daños, estableciendo las prioridades de cada caso. Sobre estas leyes giran gran cantidad de sus cuentos, explotando cómo pueden tergiversarlas, o reinterpretarlas por los más variados motivos, y cómo las propias leyes son adaptadas y evolucionan.
Fuera del mundo de la Literatura, las Inteligencias Artificiales han sido especialmente explotadas en el mundo del cine con películas como
Her , o la saga
Terminator .
Otros Subgéneros a mencionar
Se podría seguir casi indefinidamente mencionando subgéneros menores de ciencia, ya que las posibilidades de clasificación se limitan a la imaginación del clasificador.
Primer Contacto , sería aquel donde la Humanidad conoce por primera vez otra inteligencia que no es humana. Es decir contacto con razas alienígenas o I.A. El libro
Contacto de
Carl Sagan sería un ejemplo.
También podemos citar el Space-Western, el cual me vería incapaz de diferenciar de la Space Ópera y he conocido informándome sobre estos subgéneros de la ciencia ficción.
Por supuesto, igual que lo mencionamos en
el artículo sobre subgéneros de Fantasía, tenemos la
Ciencia Ficción Fantástica , que con su nombre deja muy claro de qué se trata. Comúnmente se cita
Dune como un ejemplo característico.
Para acabar, el subgénero
Tierra Moribunda , trata sobre el futuro del planeta Tierra. Ya sea porque el Sol se convierte en una gigante roja, por el abandono de la Humanidad, por la muerte de toda vida en el planeta…Como novela de referencia, la saga de la
Tierra Moribunda , o el magistral, fantástico, maravilloso, alucinante, impresionante, exquisito y brutal
Libro del nuevo Sol , de
Gene Wolfe.
“Let’s Take the Boat Out” por
tigaer
Fuentes, y comentario final
A la hora de indicar las fuentes que he consultado para realizar este artículo, podría colgar unas cuantas, como por ejemplo
este artículo de
stefaniagil.com. Pero lo cierto es que, tras leer unos cuantos, la enorme mayoría de información se repite hasta el infinito, y sólo una fuente se me ha quedado grabada gracias a su enorme calidad, extensión y redacción. Esta fuente proviene de la web
cyberdark.net que es una auténtica
JOYA para cualquier aficionado. Por desgracia, cerró sus puertas hace ya bastantes años, pero, gracias al cielo, sigue accesible para todo aquel que quiera leer
su enorme cantidad de artículos, de una calidad excelente.
Concretamente, podéis consultar
este fantástico artículo sobre los subgéneros de la ciencia ficción (que continúa
en este otro link) con mucha más información de la que yo he reflejado en este artículo. Aunque sea tirarme piedras sobre mi propio tejado poner un artículo de la misma temática, que además me parece claramente superior, creo que es justo…Además que lo linkeo al final, así que bueno…
Si por un casual os diera pereza leer un artículo tan extenso, tenéis la
“suerte” de contar con un maravilloso
plagio realizado por el canal de youtube bookaneras. En
este vídeo (que inserto sólo para que quien quiera pueda comprobarlo)
roba todas las frases que dicen de la segunda parte del artículo que he citado de
cyberdark.net. Bueno, todas no, la chorrada de introducción es propia de ellas.
Espero que hayáis disfrutado con el artículo tanto como yo realizándolo.
Y hasta aquí este detallado artículo en profundidad sobre los subgéneros de la Ciencia Ficción, con un increíble trabajo de documentación y de inserción de enlaces. Esperamos todos tus comentarios sobre lo dicho sobre el género de la Ciencia Ficción y todas sus ramificaciones.
Si tuvieses que elegir un subgénero de Ciencia Ficción, ¿con cuál te quedarías?