*Malo. No me ha gustado
** Entretenido pero meh. Aceptable
*** Me ha gustado. Lo recomendaría a los fans del género
**** Muy bueno. Es posible que dé la brasa a mis amigos con él
***** Obra Maestra. Uno de mis libros favoritos.
-----------------
ENERO
Las bóvedas de acero, Isaac Asimov ***
Primer libro del año y segundo de este autor. En el camino de leerme todos sus sagas Robots, Imperio y Fundación, Las bóvedas de acero era el segundo en mi lista. Un libro muy interesante, donde se mezclan el thriller policíaco y la ciencia ficción, siendo esta una mezcla muy bien llevada a cabo. Mención especial a la visión futurista que Asimov hace de la Tierra y que se se empezó a fraguar en Yo, Robot.
El quinto elefante, Terry Pratchett ****
Vigésimocuarta novela del gran Terry Pratchett. Gran historia y grandes personajes. Después de un par de libros donde el listón había bajado un poco (Papá Puerco, Voto a bríos, El país del fin del mundo…), este consigue regresar la grandeza de la serie. Mención especial y muy merecida a Samuel Vimes, un personaje con el que no acababa de empatizar y que no me convencía del todo y que tras este libro se ha convertido en mi segundo personaje favorito de la mejor saga de fantasía de la historia. Ahí es nada.
El caballero del verano, Jim Butcher ***
Cuarto libro de este genial mago que es Harry Dresden y que como ya viene siendo costumbre, se mejora libro a libro. Esta saga, bastante desconocida en España (la recomendaron en Meri), merece la pena ser leida. El sentido del humor y las escenas de acción se desarrollan sin descanso, haciendo muy rápida y amena su lectura. Como nota especial, decir que recomendaban empezar a leer la saga por este cuarto libro (aduciendo que los tres anteriores eran malos y que con este empezaba lo bueno). Pues ni caso. Quien quiera empezar a leer la saga de Harry Dresden que empiece por el primero, porque a parte de ser buenos libros, explican montones de cosas que luego en este cuarto, se dan por sabidas ya.
La dama del lago, Andrezj Sapkowski ***
El libro con el que se cierra la historia del brujo y qué puedo decir. Desde que empecé el primer libro ya me dio la impresión de que sería una de las mejores sagas de fantasía que iba a leer. Estaba en lo cierto. Sí. Rotundamente. Cualquiera al que le guste la fantasía debe leer esta saga. Dicho esto, La dama del lago es probablemente y sin entrar en spoilers, el peor libro de todos. Entre los que como yo han leído al brujo, suele haber un consenso de que este es el más flojo. ¿Es, sin embargo, recomendable? Bueno, esta pregunta no tiene mucho sentido. Cualquiera que haya leído los cinco libros anteriores leerá este, es un hecho. Le gustará más o menos, le dejará un buen sabor de boca o uno agridulce. Lo que está claro es que habrá disfrutado del viaje de Geralt y sus camaradas, y eso… eso es impagable.
FEBRERO
El sol desnudo, Isaac Asimov **
Segundo libro de la saga de los robots, tercero del autor y sintiéndolo mucho, baja el listón con respecto a los anteriores sobremanera. La historia no tiene gancho, tarda mucho en arrancar y no hay motivos que te empujen a seguir leyendo como quizá sí los había en los anteriores. Lo más interesante, sin duda, la descripción en conjunto de Solaria; sus gentes, costumbres, etc. Quizá solo por esto valga la pena darle una oportunidad. Recomendado para los acérrimos al género y a aquellos que, como yo, quieran leerse todo de este autor.
Origen, Dan Brown *
Sí, lo admito, me gustan los libros de Dan Brown. Los temas ocultistas siempre me han llamado la atención, así como las conspiraciones y la historia. Brown suele dar todas estas cosas. O lo hacía. Origen ha supuesto un cambió de dirección que ya empezó a gestarse en Inferno. El profesor Robert Langdon ha abandonado definitivamente el mundo de lo oculto e histórico para sumergirse en la era digital. Donde antes había símbolos en cuadros o esculturas, ahora lo hay en ordenadores y móviles. Un cambio lógico si consideramos cómo avanza la sociedad, pero en mi opinión (en lo referente a este tipo de literatura) no un cambio a mejor. Origen tarda mucho, mucho, en arrancar, y cuando por fin lo ha hecho, te das cuenta de que el hilo carece de interés. El macguffin es tan potente y exagerado que solo quieres ver cómo acaba el libro. El resto te da igual, y la propia historia no hace lo suficiente para cambiar esta idea. Un final soso, que no está a la altura del dilema que planteaba, resuelto con explicaciones fáciles que hacen pensar al lector si Dan Brown se ha estado riendo de él, convierten a Origen en lo peor que he leído del escritor hasta el momento. Y aún así, su ritmo ágil, su prosa tan bien escrita que lees casi sin darte cuenta, hace que al menos, la lectura pase antes. ¿Lo recomendaría? A los que gusten de los nuevos adelantos científicos, y se cuestionen la existencia de las religiones, les llamará la atención. A los demás, hay mejores cosas con las que pasar el rato.
La sombra sobre Insmouth, Howard Philips Lovecraft ***** (relato)
Nos encontramos ante uno de los relatos maestros del escritor de Providence. Genialmente narrado gracias a su ritmo lento, asfixiante, cargado de descripciones y advertencias de lo innombrable que se va encontrar en sus líneas, todo esto escrito a propósito para retardar la inevitable descripción de los horrores que acaecen en la trama. La recreación de la pequeña, olvidada y decrépita ciudad de Insmouth es simplemente magistral, y si el lector se toma su tiempo para plasmar la información en su mente, se verá él mismo caminando por sus calles.
Entrando a hablar de los mitos como tales, en esta ocasión se nos presenta a los profundos, seres que si bien son recurrentes en la cosmología de Lovecraft, en esta ocasión presentan una importancia mayúscula. Esos seres batrácicos, amorfos, ajenos a este mundo real, inspiran un gran terror y una tensión constante, siendo lo más curioso que en ningún momento tienen intenciones realmente malignas para con la humanidad.
Se ha acusado en varias ocasiones a Lovecraft de ser una persona racista, y cualquiera que lea el primer tercio del relato, con todas esas investigaciones y preguntas del protagonista sobre los habitantes de Insmouth, puede pensar que es una alegoría al desprecio que pudiera sentir el genial escritor hacia diversos colectivos (no solo negros como históricamente se le ha criticado). No obstante creo que Lovecraft trata de ir más allá, me gustaría aventurar que no se trata de una alegoría al desprecio que pudiera sentir hacia aquellos pueblos rancios e incultos que no habían sabido avanzar hacia el siglo XX, sino más bien una imagen del propia mal. Un racismo, por lo tanto, hacia los seres malvados y malignos que inundan la tierra y corrompen a las personas, independientemente de que sean de una raza o con unas características socioculturales concretas. Conforme avanzamos en la trama, vemos como el protagonista deja de interesarse en las características culturales de los habitantes de Insmouth y avanza hacia ese estado más antagónico y primario como es el del bien o el mal, para finalmente, aceptar que él también forma parte de esa dicotomía y no por ello se tiene que encasillar en uno de los dos extremos.
En conclusión, La sombra sobre Insmouth es un genial relato de terror, con un gran simbolismo, recomendable para aquellos que quieran introducirse en la obra de este escritor, puesto que las referencias a los mitos son muy básicas y excepto algunos vocablos: Dagón, Cthulhu, Soggoth, es fácilmente entendible por todos.
MARZO
Misery, Stephen King ***
Buen libro del maestro del terror, que nos pone en la piel de un mal afortunado escritor el cual tras tener un accidente de coche es secuestrado por una psicópata fan de sus libros. Más que miedo, Misery juega con el asco y el gore, así como con la claustrofobia a la que somete a su protagonista y que de algún modo trata de contagiar también al lector. Lento en algunos momentos y con una historia que no se acaba de desarrollar tan bien como se esperaba, es recomendable para los fans del género y para los escritores noveles, que quieran ponerse en la piel de su peor pesadilla: un lector cabreado.
Falcó, Arturo Pérez-Reverte ****
Muy grata la lectura de Falcó, que recuerda las mejores películas de espías. Es decir, aquellas donde se impone el realismo y crueldad de la profesión y no la parafernalia, y el derroche de lujo y explosiones para cámara. Impregnado de un olor a años treinta, Falcó nos sitúa en el transcurso de la guerra civil española, desde un punto de vista no tan acostumbrado: el bando nacional. Pérez-Reverte no tiene escrúpulos para crear un personaje mezquino, cruel, sádico, pero a la vez muy, muy humano. Falcó pasa a ocupar uno de los puestos más altos entre mis espías favoritos. Lectura más que recomendada.
ABRIL
La caída de Hyperion, Dan Simmons *****
Una de las obras magnas de la ciencia ficción de todos los tiempos, se convierte, también para el arriba firmante, en el mejor libro del género que he tenido la suerte de leer. Magnífico, espectacular, poético, profético, con un argumento que engancha, largo y con continuos giros y sorpresas. Los calificativos se acaban cuando trato de describir la obra de Dan Simmons. Como recomendación, exhorto a leer con anterioridad Hyperion, la precuela que contiene gran información y datos que se desarrollan en el presente libro. Lo dicho, recomendado a todo el mundo, guste o no la ciencia ficción, pues sus páginas contienen tantos matices, interpretaciones y significados que nadie se sentirá indiferente. Sin duda, uno de los mejores libros que he leído en los últimos tiempos.
¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, Philip K. Dick *
Bochonorso libro del cual se adaptó la ya clásica película Blade Runer. Un libro de ciencia ficción que si bien incorpora ciertos matices modernos para la época en la que se escribió, no innova en nada y no mejora lo ya hecho por entonces. Narración confusa y atropellada; personajes más planos, mal construidos y sin carisma; diálogos que en ningún momento son reales; y por último, una historia que como tal, deja mucho que desear. En definitiva, un fiasco, una novela cuya fama se debe exclusivamente a la película de Ridley Scott. Los androides no sé si soñarán, pero yo sí me he dormido con este libro.
---------------------------------