En una primera lectura me parecieron bastante parejos ambos relatos, el primero tiraba de arquetipo pero con una escritura casi impecable; el segundo tiraba por la originalidad y se inventaba un mundo para su relato aunque tenía carencias en la parte técnica. He estado unos días dudando pero tras releer ambos para hacer un comentario más profundo finalmente creo que hay uno que aguanta mejor y se llevó mi voto.
Memorias de Marco Aurelio
Voy a suponer que eres el autor de La Lanza del Imperio y que has querido reutilizar la potencia histórica que llevaba ese relato. Y si no eres su autor, bien visto de quedarte con lo bueno de ese relato y traerlo al tuyo.
Pero en el relato de los chinos hubo el buen detalle de especificar como ayuda para el lector que no conoce la jerga algunas palabras. El aguardiente de arroz lo llamas por el nombre chino y luego explicas lo que es, por ejemplo. Aquí eso no lo has hecho.
No sé qué es un frumentarii y lo has usado dos veces al principio, creo que debiste aprovechar la segunda ocasión para adaptarlo a nuestro entorno. Una búsqueda rápida en google me dice que era algo así como la policía política del imperio romano en los siglos II y III que es donde se ubica cronológicamente el relato, por lo que el emperador se los lleva a lo servicio secreto. Bien. Pero lo he tenido que buscar. No es un término como guardia pretoriana que es más conocimiento general.
Buena elección del estoico, es relativamente conocido como uno de los emperadores buenos durante la pax romana, y su filosofía está suficientemente extendida como para que en general a alguien le suene.
Hubiese aprovechado para llamar a la taberna Columba Brunnea. La última de las enumeraciones me dejó un poco a medias, ¿qué hace un joven dacio desmembrado por dos soldados tras pedirles una moneda en el bar y por qué sabe el emperador que fue desmembrado por dos soldados tras pedirles una moneda?
Aquí supongo que es por la falta de espacio, pero solo por lo visto en una taberna, que para la época debe ser de lo más normal, ¿el emperador ya sabe que Ulpia tiene problemas?
¿El tabernero considera que el mendigo es uno de los suyos que no les lame las botas a los putos legionarios solo porque le ha pedido que le cuente su historia? ¿El legado va por las calles violando a dos niñas en vez de que se las traigan al palacio aunque como se ve al final es lo que sin duda debería hacer?
El emperador fue a hablar con el tuerto por la mañana pero comentas que pasó el resto de la tarde charlando. Le ofrece una cama pero supongo que el emperador la rechaza y vuelve a su campamento, pero no queda nada claro.
Tras la muerte del legado el emperador avisa de una purga en caso de ser necesaria. No es muy creíble, ha viajado con apenas 24 soldados a una provincia con una legión que sin duda estaba contenta con el legado.
¿Por qué el tabernero iba a tener ni puta idea de cual es el mejor soldado de la Dacia para gobernar con honor esa legión y esa parte del imperio?
La frase final de vivieron felices y comieron perdices no me gusta nada, creo que avanza de más un relato que no lo necesita.
Comentemos cosas sobre la trama.
En el relato dejas claro que la fama precede al emperador, que iba en visita anunciada (aunque llegue antes), y el legado no solo arregla o calma las cosas sino que pica en el truco tan burdo de llevarle a niños.
Pones como malas cosas que en nuestra época y ubicación nos parecen malas pero estamos hablando de la antigua roma. Debiste poner cosas peores. La hija de Marco Aurelio se casó a los 11 años con su tío Lucius por cierto.
La trama es un arquetipo muy conocido. Al principio pensé que se llamaba el príncipe y el mendigo pero investigando un poco más he descubierto que es más bien una variante de su variante el rey de incógnito.
No es una barbaridad tirar de clichés. Lo son por algo. Funcionan bien. Conectas rápidamente. Es un entorno conocido y fácil de gustar. Pero es un cliché.
No te tomes estos comentarios como que tu relato es basura por esto por esto y por esto, sino que tu relato podría ser mejor habiéndole dado una vuelta a esto a esto y a esto. Obviamente, es solo mi opinión y puedes no compartirla, pero el espíritu de este torneo es el de un taller de escritura; y quizás no seré un/a escritor/a con experiencia pero sí llevo muchos años leyendo. Concretamente 42.
El humano
Presentas un mundo interesante, me gusta lo que me dibujas, es un entorno del que me gustaría conocer más sucesos, más de su historia, más personajes adaptándose.
Pero en un relato tan corto creo que usas demasiado espacio para contar cosas relativamente irrelevantes, porque al final introduces más o menos un por qué pero realmente no explica nada la pandemia de vigésima (jódete Moff) ola con micro partículas de uranio. Se entiende que quieres decir algo rollo mutaciones radioactivas y tal pero bueno, que lo puedes explicar de forma más concisa y además aprovechar el hueco para contar un poco más de Carlos. Similar cuando hablas de las mascotas IA, no aportan nada a la trama.
La reacción del adicto es muy creíble pero no me creo nada que los policías lo detecten como adicto y no le cacheen; además que la de la ONG en defensa de los ictum… pero no habíamos dicho que los habían eliminado ya casi por completo?
Escoger un gato como animal ilegal es una elección mejorable, por aquello de que esconderlo en la calle es complicado. Una rata también tiene sangre caliente y cabe en un bolsillo, díselo Ron.
Con una segunda lectura detecto que hay bastante trabajo de puntuación que se te pasó revisar, tipo “ella y su hijo ya habrían matado al perro estaba seguro de eso”, “Era el mismo efecto de estar enamorado, el culpable era un aumento de la dopamina”, " a la vez que le hablaba «No lo pienses mucho más" etc.