F3
- Estela: 3
Me ha gustado más tu relato que el de tu rival, por cómo has usado las cartas para contar la historia que hay tras ellas, en lugar del recurso más fácil de que se escriba una carta narrando lo que ha pasado. Además, no he visto penas faltas, más allá de ese “arrivábamos”, que es “arribábamos”.
- La isla de la locura: 3
Supongo, dado que no he leído (aún) nada de Lovecraft, que el relato está basado en los mitos de Cthulhu, visto el ser con cuerpo de dragón y cabeza de sepia. Has tirado por el recurso más sencillo, como digo en el comentario de Estela , de usar la carta como excusa para contar la historia. Eso no es malo per se, de hecho veo ambos relatos bastante parejos.
Está también correctamente escrito, aunque hay algunas cosillas: “la tripulación del Emma , o mejor dicho, lo que quedaba de él”, creo que queda más natural que te refieras a la tripulación, con lo que sería lo que quedaba de ella, no de él. “Los que quedamos nos adentramos en la apertura”, sería “abertura”. En “un hedor a sangre y muerte se impregnó en nuestras fosas nasales”, creo que sería mejor “un hedor a sangre y muerte impregnó nuestras fosas nasales”. Y has puesto “astros alienados” en lugar de “alineados”.
Y por último, pondría alguna coma más: “No hubo que lamentar ningún daño personal (coma) por fortuna”, “aplastando a varios compañeros (coma) con Reginald entre ellos”
F4
Lo primero, decir que no he leído nada del Bardo, así que no puedo valorar lo inspirados que están los relatos en sus obras. Conozco, claro, alguna cosa porque ya han pasado a ser cultura popular, como Romeo y Julieta o el Ser o no ser , pero nada más aparte de eso.
- La fierecilla liberada: 4
Me gusta el contraste entre la parte contada por él y la contada por ella, que los deja bien diferenciados, aparte de por lo que narran y que define su personalidad, por la distinta manera de expresarse. Debo confesar que me he reído con lo de Dumbo.
Decir que al ser más o menos contar lo mismo desde dos puntos de vista distintos, se me hace un poco raro la división en actos, que lo veo más para dividir escenas distintas que van siguiéndose en el tiempo. Pero puede que sea sólo una apreciación mía, no soy precisamente lector de teatro.
Faltas, pues alguna cosilla suelta. Aunque sea algo coloquial, según la RAE es pibita, no pivita. Y en “esta quiere tema” sería “ésta”.
- Efímera: 3
Éste tiene el problema, que no sufre La fierecilla liberada, de que no he leído Hamlet, con lo que me pierdo con tanto nombre, y no sé qué ha pasado. Puedo entresacar cosas de lo que se dice, pero me pierdo otras. Desde luego se me hace un poco extraño que Hamlet se entere de que su amada está muerta por lo de la tumba que están cavando, y más viendo que su madre sí lo sabía. Lo de “siempre saludaba” y el “lago negro, lago blanco” me cantan un poco con el tono más bien serio del resto del relato.
Faltas, creo que no he visto aparte de varias comas que, a mi juicio, faltan: “El sol hace su aparición (coma) otorgando su luz”, “La tumba es para muertos (coma) pero usted está muy vivo”, “grita Laertes (coma) que se abalanza “, “¡Laertes (coma) ven aquí ahora mismo!”. Y un par de comas, yo personalmente las hubiera sustituido por una pausa algo más larga, como punto y coma, dos puntos o incluso un punto: “nos han dicho que cavemos, cavemos pues” y “Mantén la calma hijo, recuerda lo acordado”.
FUERA DE CONCURSO
- Kilkelly, Irlanda:
Se me hace un poco soso, la verdad. También es verdad que probablemente unos campesinos irlandeses que ni sabían escribir tampoco tendrían mucho más que contarse. Y para llevar tanto tiempo sin verse, se escriben unas cartas un tanto exiguas, aunque quiero pensar que se cartean más a menudo que cada diez años.
Creo que sólo he visto una cosa, y es más cosa mía: en “a buscar trabajo en Inglaterra”, yo pondría mejor “a Inglaterra”.
- Memorias de un eyaculador precoz:
Es más largo el título que el relato, aunque bien es cierto que son necesarios ambos para comprender el gag. También es más largo mi comentario que título y relato juntos.