ABRACADABRA… Y PARTE MACABRA DE PERAS
Comentarios de Eileen
2.Abracadabra… y parte macabra, de Peras
-Apreciación sobre el título: Vale, sirve muy bien para identificar y recordar el relato. Es adecuado al texto, rima y es pegadizo… Casi me atrevería a decir que el título es lo mejor del relato. ;BB
-¿Cumple normas? Vamos a ver, hay un crímen, sí. La mujer del ricachón Cándido Caballero ha sido asesinada y posteriormente descuartizada. Si eso no es un crimen que baje Dios y lo vea. %]] El número de palabras sin embargo está demasiado ajustado. Me sale que el relato tiene exactamente 2000 palabras… pero sin contar el título. Con el título tendría 2004 palabras. Voy a mirar para otro lado y no lo voy a descalificar por ello. Sinceramente, es muy fácil reducir palabras en este relato porque hay bastantes reiteraciones y repeticiones y cosas de relleno que el relato no necesitaba para nada (incluyendo el nombre del personaje en cada diálogo, cual obra de teatro)
-Número de víctimas: 1. Una mujer, descuartizada.
-Historia/Estilo: Un detective se encuentra casualmente en una fiesta donde ocurre un asesinato bastante mal planeado. El relato sigue luego las pautas/clichés de los relatos detectivescos tipo Agatha Christie donde se nos presentan una serie de sospechosos, la policía que llega, el detective que confronta a los sospechosos y la resolución final. Por no faltar no falta ni el mayordomo. El relato está escrito en primera persona desde el punto de vista del detective, pero al poco rato se transforma en una suerte de obra de teatro donde cada diálogo está introducido por el nombre del personaje. Incluyendo el del detective, lo que no tiene mucho sentido en un relato en el que, al menos al principio y en algunas otras partes del mismo, el detective es el narrador. Dejando el estilo utilizado al margen, se presentan inconsistencias en el caso presentado. Los sospechosos dicen cosas un tanto extrañas (especialmente Carla, que confiesa ser la culpable sin ninguna razón aparente). Cuando el policía llega ya sabe todo del caso y eso que no ha pasado tiempo. Nada más llegar a la escena del crimen, ya dice que han resuelto el caso, que hay marcas de haber usado guantes en el cuello de la víctima. Pero si acaba de entrar en la escena del crimen… Más tarde, para desmontar una coartada, el policía explica que el forense le ha dicho que la mujer murió asfixiada por la mañana y que tanto ella como su marido no vinieron hasta la tarde la fiesta. ¿Cuándo han hecho la autopsia? ¿Cuándo ha recabado esa información sobre cuándo llegaron a la fiesta (que además es falsa, porque la mujer lleva muerta varios días). ¿Cuándo han inspeccionado la escena del crimen y si los guantes están o no están en el jardín? Si en cuanto ha llegado la policía ha empezado a hablar con el detective y los acusados, y no ha habido pausas intermedias…
-Final: El final resulta adecuado, no tengo mucha queja con él, salvo por los pasos que llevan a él. El plan de asesinato es bastante rocambolesco. El querer culpar de ello a su hija por irse con alguien y así no tener que dejarle la fortuna, pues bueno. Dejarle la fortuna al mayordomo me descuadra un poco, ¿tendrían un lío el richachón y el mayordomo?. ;PP Pero, buena, inconsistencias argumentales aparte, el final es adecuado. Se llega a una resolución, se encuentra al asesino, hay confesión, cierra bien la historia… No tengo nada más que añadir, su señoría.
-Ortografía: A este relato le hace falta un buen repaso. La puntuación es mejorable, hay repeticiones, fallan algunas tildes e incluso hay alguna errata muy visible que denota que ha faltado una segunda lectura o prestar más atención. A ver, enumero cosas que he visto:
- Frases cuya puntuación no es correcta:
“Era una fiesta de ricachones como otra cualquiera, fuimos invitados a la gala benéfica del candidato a alcalde de la ciudad.” = Punto en vez de coma.
“La fiesta era una gran ceremonia en un salón enorme, invitados vestidos de grandes galas copaban la sala” = Punto en vez de coma.
“necesito mis herramientas; por favor denle un fuerte aplauso a mi ayudante.” = Punto en vez de punto y coma.
“A su lado estaban, sus dos hijas, la mayor, que había caído en las drogas a su izquierda; y la menor que iba convertirse en su futura heredera” = Vamos a intentar reconstruir esto. El fallo más grande es cortar el estaban con una coma. Vamos a dejarlo así: “A su lado estaban sus dos hijas. La mayor, que había caído en las drogas, a su izquierda, y la menor, que iba a convertirse en su futura heredera”
“El cadáver estaba descuartizado en trozos, en el carrito y la cabeza dentro de la chistera”. =“Descuartizado en trozos en el carrito”
“El asesino es el mago, marcas de haber usado guantes están en el cuello de la víctima, el único que los lleva es el mago” = Vamos a probar con algo como “El asesino es el mago. Existen marcas de haber usado guantes en el cuello de la víctima, y el único que los lleva es el mago”
“He pillado en más de una ocasión a escondidas liándose con esa furcia, he intentado hacer como que no pasaba nada porque la boda estaba muy cerca” = Esa coma cambiarla por un punto y seguido. Y empezar la frase con “Le he pillado”.
“Nada de eso, de hecho, el culpable ha intentado” = Nada de eso. De hecho, el culpable ha intentado…
“Hace dos días que no veo a mi mujer, llegué de un viaje de negocios que inicié antes de ayer por la mañana” = Podría valer, pero mejor un punto en vez de la coma.
“La policía examino todo su traje incluso la ropa interior, lo único que encontraron fue cinta aislante y unas tijeras.” = “La policía examino todo su traje, incluso la ropa interior. Lo único que encontraron fue cinta aislante y unas tijeras.”
“Pero, ¿cómo encajaban esos objetos en mi teoría, acaso me equivocaba?” = " ¿Pero cómo encajaban esos objetos en mi teoría? ¿Acaso me equivocaba?"
“Entonces tras unos segundos pensando, ya caí en la pieza que me faltaba.” = “Entonces, tras unos segundos pensando, ya caí en la pieza que me faltaba.”
“No sé dónde las escondió, pero los guantes le incriminan claramente, tienen huellas suyas y sangre de la víctima.” = “No sé dónde las escondió, pero los guantes le incriminan claramente. Tienen huellas suyas y sangre de la víctima.”
“Lo siento señor, no puedo continuar con esto” = “Lo siento, señor, no puedo continuar con esto” o “Lo siento, señor. No puedo continuar con esto”
- Repeticiones de términos:
“Al fondo había un escenario, y, de repente, se apagaron las luces, y en el escenario aparecieron unos focos”
“Ahí mismo, empezó a aparecer humo, y durante unos segundos que había humo apareció el mago”
“Acto seguido, se sacó la chistera, pero al hacerlo de la chistera salió una cabeza humana.”
“para que así al hacer el truco poder incriminarle mientras él hacía su truco.”
" las marcas en el cuello de su mujer son grandes, y se requiere una gran fuerza para asfixiar el musculoso y grueso cuello de su mujer"
-Tildes que faltan o que sobran:
“sin saber que decir”
“¿Y usted quién coño se cree qué es para mandarme?”
“llego la policía”
“¿Por qué iba a querer el incriminarse a sí mismo?”
“para que no quedara nadie más que yo a quién mi padre pueda dejarle la fortuna”
“ya que el mismo llevaba los guantes de tela con los que asfixió a su mujer”
-Erratas o cosas mal escritas:
Los diálogos se introducen con guión largo, no con guión corto, y tienen ciertas reglas de espaciado. Por ejemplo: “-Damas y caballeros-continuaba el mago- creo que a la mayoría” se escribiría: “—Damas y caballeros —continuaba el mago—, creo que a la mayoría”
“¡Voy a ver que le he hacho ese desagradecido a mi mujer!”
-“y la menor que iba convertirse” = “y la menor que iba a convertirse”
“Es evidente que fue ella la asesina, la marca de guantes pueden ser suyos” = “la marca de guantes puede ser suya”
“Primero permítame decirle porque su hija no es la asesina” = “Primero, permítame decirle por qué su hija no es la asesina”
“La cara de Cándido empezó a cambiar, y ponerse más nervioso”= Lo escribiría de otra forma, pero por dejarlo como está al menos sería “y a ponerse más nervioso” aunque como estamos hablado de la cara si no cambio la frase sería más bien “y a ponerse más nerviosa”.
“hasta que caí que me faltaba un elemento clave” = “hasta que caí en la cuenta de que me faltaba un elemento clave”
“el forense dijo que mi mujer murió sobre esta mañana” = “el forense dijo que mi mujer murió esta mañana”
+El título es majo y adecuado. Historia detectivesca típica aunque entretenida…
-…pero al relato le falta un buen repaso, tanto en la formal como en la historia del caso en sí, que sufre de inconsistencias y decisiones extrañas.
-Si fuera una película sería…
+

-Si fuera una canción sería…
https://www.youtube.com/watch?v=Kaq0wbVt-QA
Comentarios de Tarquin
Ay Dios, ¡qué relato! Empieza más o menos bien, pero cada párrafo lo va hundiendo más y más en una espiral de sin sentido. Es todo tan rocambolesco que da la vuelta por el otro lado y lo acabas leyendo con cariño.
Empezamos con la literatura, con un: “Ahí mismo, empezó a aparecer humo, y durante unos segundos que había humo” humo repetido bastante feo. Un fallo normal al escribir.
"-Antes de efectuar mi truco-espetó el joven-, " seguido de un clásico guion mal puesto.
Sujetos salvajes sin un predicado: “Una joven rubia y sexy ataviada como suelen ir las ayudantes de magos. La ayudante llevaba un carrito de hierro con una sábana que tapaba lo que hubiese dentro.”
¡Y ahora empieza la marcha, cuando los díalogos de prosa normales (aunque mal puestos) se convierten en diálogos de teatro!
Con onomatopeyas: “¡Grr!”
Argumentos de los peores capítulos de Detective Conan.
Personajes idiotas que se enfadan, cooperan y se confesan sin razón de ser.
Policías que aparecen de la nada y hacen analísis forenses en cero coma (o incluso en tiempo negativo).
Pistas al azar en los sitios más insospechados.
Y Mónica: “Mónica: Entonces, fueron el mago y su pareja, ¿verdad?” ¡¿Quién es Mónica?!
Comentarios de isolee
Abracadabra… y parte macabra , título gracioso, aunque la parte de abracadabra no la vimos por ningún lado con lo malo que era el mago en lo suyo. Le veo en la cola del INEM.
Cumple las normas holgadamente. Otro crimen que resolver para nuestro intrépido y avispado inspector Ulises.
El estilo es casi humorístico, imitando las clásicas historias de Agatha Christie y compañía; eso nos lleva a que el relato sea prácticamente un diálogo constante (muy bien llevado, todo hay que decirlo) que es algo que personalmente trato de evitar en relatos tan cortos (aunque a veces he pecado de lo mismo). Puro gusto personal.
El final está muy bien logrado, de hecho toda la secuencia del crimen lo está, encaja como un guante, lo que es complicado dada el límite de palabras. Bien jugado ahí.
Si fuera una peli no sería tal, sino la serie de Jessica Fletcher, “Se ha escrito un crimen”.
Comentarios de Nullpointer
La parte argumental es curiosa, con cierto punto de intriga por saber quien fue el asesino y como logró poner la cabeza en la chistera del mago. No es de los más destacables del concurso, pero individualmente es cumplidor.
Por la parte de escritura, he advertido de varios puntos. El primero es que los guiones no son los correctos. Debería usar el guión largo para los diálogos y no el guión simple. Segundo, hay una incongruencia en las conversaciones, algunas veces aparecen guiones y otras el nombre antes de la cita (ejemplo: Ulises: Digo algo ). También veo que hay repetición de palabras: he podido leer “ayudante” 3 veces en 4 líneas.
En el sentido positivo, debo decir que es descriptivo y es fácil de hacer una imagen mental del escenario, y también se han tenido cura de los detalles ortográficos.
Comentarios de Yavanna
Empieza bien este relato a lo Sherlock Holmes en su planteamiento pero el nudo y el desenlace no me parece que estén bien llevados. El problema reside en los diálogos, que es algo realmente difícil de dominar en literatura. Cuando se descubre la cabeza de la mujer la situación empieza a ser confusa y las reacciones de todos los personajes (incluido el investigador protagonista) inverosímiles, artificiosas.
El autor quizás haya pecado de ambición, puesto que es difícil condensar la fórmula detectivesca de hipótesis-errores sucesivos en solo 2.000 palabras. Es todo tan acelerado que marea, no causa buen efecto en el lector.
Algo que yo no recomendaría hacer es ponerle esos nombres a los personajes que parecen de auténtico cachondeo y predisponen malamente al lector (incluso en un contexto informal como el que tenemos en este concurso). Alguna que otra tilde se ha perdido por el camino y, sobre todo, no se separa con coma (,) nunca el sujeto del predicado.
4/10
Comentarios de Karamazov
Relato detectivesco al estilo Angela Lansbury pero con un señor llamado Ulises Ulbiera, también conocido como Doble-Ul. En el relato, se nos presenta un crimen que parece ser una cosa pero que acaba siendo otra gracias a la suspicacia del detective privado protagonista.
No obstante, el relato presenta una serie de problemas formales y de escritura que lo desmejoran considerablemente. A modo de consejo, intentaré resumir aquellos errores que hubieran podido hacer más interesante su lectura. En primer lugar, hay en ciertos momentos un exceso de información superficial que no aporta nada y desvía la atención. En un relato corto la información nunca debe ser superficial: o debe tener significado dentro de la trama o caracterización concreta de ciertos elementos, o debe tener significado dentro de la estética del texto. Aportar datos porque sí, no ayuda a la lectura. En segundo lugar, confunde al lector la estructuración algo caótica de los párrafos, que no responden a bloques concretos de ideas. En tercer lugar, también confunde que el diálogo empiece al estilo castellano, es decir, con guiones (aunque deberían ser guiones largos, no cortos), para luego cambiar a un formato más teatral con la fórmula “nombre y dos puntos”.
En fin, un relato que merece una segunda corrección y un pulido mayor.
Comentarios de Lyn
Apreciación sobre el título
Sí, le pega, tiene el tono adecuado chistoso acorde al relato.
¿Cumple normas?
Sí, hay un asesinato en un vodevil. Es un relato típico de comedia inglesa de asesinatos.
Historia/Estilo
Es un vodevil como de un relato de Agatha Chistrie pero en cachondeo. La historia está divertida, es confusa y divertida. Perolos personajes no terminan de convencerme. Tampoco es que el autor busque eso sino los giros de guión en plan cachondeo, y en ese sentido está bien pero para mi gusto demasiado ligera y eso perjudica al relato.
Ortografía
Los guiones son cortos, quedan raros y no terminan de convencer. Luego es que es como una obra de teatro pero en verdad no lo es, ya que si no a qué viene poner el nombre delante de cada diálogo. Solo se hace así en el teatro, aquí me parece que solo se hace aquí para evitarse el autor tener que explicar quién habla cada vez, pero eso es un error literario que no queda bien.
Luego poner palabras u onomatopeyas del tipo -Grrr como pones en un diálogo es verdad que puedes pensar que lo hace para que quede más informal, pero no me resulta gracioso ni nada. No me convence.
Luego poner backstage, así, a lo bruto, un anglicismo y sin cursiva ni nada no es correcto gramaticalmente.
Luego de repente aparece u tal Diego y no ha aparecido nunca antes y aparece así de repente en un diálogo y por lo visto tiene confianza con el narrador, ni idea, porque no lo explica, tenemos que suponer que es otro policía que no se lleva bien con el narrador, pero deja mucho a la buena fe del lector.
En fin, narrativamente no me ha gustado por todos esos errores, y aunque en verdad el relato quiere ser de cachondeo y tal, reconozco que los relatos de detectives no me van. Pero es que tampoco llega a eso ya que después de tanto cachondeo y giros de guion el final es abrupto e incluso demasiado serio para todo el tono general del relato por lo que me da la impresión que te has quedado en tierra de nadie con este relato ni una cosa ni otra al final.
Lo mejor
El todo de vodevil y lo alocado de la historia.
Lo peor
Demasiado ligero y con muchos fallos a la hora de construir un relato consistente.
Si fuera una película
Comentarios de Ghetto Spirit
1999 palabras, por los pelos ![
]. Me tiro a la piscina (y veremos si hay agua) y digo que el autor en Tanelorm. Sí, ya sé que no ha dado señales de vida en los hilos del concurso, me gusta el riesgo XD
El relato es bastante confuso, la verdad, y las conversaciones algo atropelladas. Por no hablar de que son bastante irreales, la gente autoinculpándose sin venir a cuento, poniéndose a jugar a detectives en el momento… No entiendo que se diga que la muerta llegó a la fiesta poco antes de que ésta empezara, pero luego entiendo (o creo entender) que llevaba muerta un par de días. Por cierto, hay un momento en el que habla una tal Mónica, que no se sabe ni quién es, ni de dónde ha salido… No sé si es una errata y querías poner otro nombre.
Sobre ortografía, hay bastante tela que cortar, no me voy a meter muy en profundidad y le dejaré la tarea a Eileen ![
]. Algún purista te dirá que los guiones están mal usados (guion corto en vez de largo, sin dejar espacios entre algunas palabras y el guion…) Hay fallos en algunas concordancias verbales, usando verbos en presente cuando se están narrando hechos pasados (“le enseño mi identificación”). También hay tildes que faltan , frases en las que falta alguna palabra, y algunas en las que repites alguna palabra casi seguida (“empezó a aparecer humo, y durante unos segundos que había humo). Y alguna frase mal construida (“Primero permítame decirle porque su hija no es la asesina, cosa que me sorprende que no haya acudido en su defensa.”)
También es un poco liosa (y no sé si correcta) esa mezcla en los diálogos de frases “normales” en un texto dialogado (vamos, con guiones acotando) con otras que parecen de una obra de teatro, poniendo al principio quién habla.